El segundo, hacia el campo abierto al sur, representa la civilización agro-pastoril del pueblo: el pastor con sus utensilios para la ricotta y el queso, el campesino con la mula y herramientas para trabajar la tierra, y la mujer con el fardo (truscia) en la cabeza.
El tercero, mirando hacia la iglesia madre al este, resume las tradiciones locales: religiosas, como la procesión del Arca Sagrada; laico-religiosas, como la Semana Santa con la Scinnenza del Viernes Santo y el ‘Ncuentru del Domingo de Pascua, simbolizados con estandartes. También aparecen la “vampa” de la Inmaculada y tradiciones culinarias como la cuddrireddra y la muffuletta.
El cuarto, hacia el norte, representa el siglo XX: las dos guerras mundiales con bombas, casco, bayoneta y tanque, y la emigración con las despedidas, el ferrocarril y la maleta de cartón. También hay referencias al desarrollo urbano, a los avances en la educación y en la agricultura, con el tractor y el cultivo de uva y melocotón.
El obelisco culmina elevándose hacia lo alto con una forma cruciforme estilizada en travertino blanco.